domingo, 11 de noviembre de 2018

kuira

Historia de creel 'pueblo mágico'

Este lugar rodeado de bosques, montañas, valles de rocas, lagos y cascadas, tiene sus orígenes en la cultura Paleo indígena Clovis, que probablemente se remota a más de 15,000 años, en la parte norte de las montañas, especialmente en el municipio actual de Madera.
Se cree que los primeros Europeos que llegaron a la sierra fueron los integrantes de la expedición de Francisco Ibarra, en 1565. Asi también registros muy antiguos de la invasión española señalan a Gaspar Osorio en 1589, quien llegó al cañón Chínipas desde Sinaloa, en busca de metales preciosos.A la llegada de los españoles, la sierra estaba ocupada por un gran numero de indígenas incluyendo los Témoris, Guazapares, Chínipas, Tarahumaras, Tepehuanes, Pimas, Varohíos, Jovas, Conchos, y Batopilas que se dedicaban a trabar la tierra y a la caza. De estos grupos sólo permanecen hasta nuestros días los Tarahumaras, Tepehuanes, Pimas y Varohíos.
Con la finalidad de evangelizar, misioneros jesuitas llegaron a la sierra Tarahumara entre 1601 y 1767 logrando su objetivo en la mayoría de los grupos.
Los primeros contactos entre misioneros y Rarámuris fueron hechos por el Padre Jesuita Pedro Méndez, quien llego a Chínipas en 1601 junto con el Capitán Martínez de Urdaide. Posteriormente el catalán Joan de Font , un misionero Jesuita de los Tepehuanes, fue el primero en llegar a la Sierra Tarahumara por el lado este, estableciendo contacto con la gente en 1604.
Lugares que tienes que conocer si te encuentras en creel
              Barrancas del cobre

En la Sierra Tarahumara se encuentran estos cañones, también conocidos como Cañón del Cobre, cuyas barrancas más importantes son: Batopilas, Candameña, Chínipas, Oteros, Sinforosa y Urique, aunque hay más. Una de las formas más comunes de conocerlas es a través de la ruta del tren Chihuahua al Pacífico, conocido como El Chepe, aunque ya también son accesibles desde Chihuahua en automóvil por caminos rurales.
              Museo casa de las artesanias

Con una rica variedad de artesanías en la región que van desde cestería, alfarería, textiles, madera, cuero y mucho más, este museo nos muestra en sus cuatro salas permanentes elementos de la cultura prehispánica relacionados con etnografía, arte popular e historia. También podrás disfrutar de su edificio, una antigua estación de trenes construida en 1956. Y, por supuesto, cuenta con tienda para que adquieras artesanías locales.
                       Lago Arareko

Junto al ejido tarahumara San Ignacio de Arareko, encontrarás este lago de aguas cristalinas. Rodeado de bosques de coníferas, el paisaje es espectacular convirtiéndolo en un obligado destino turístico. Lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, puedes rentar cabañas, acampar, caminar en sus bosques y mucho más, con todos los servicios básicos disponibles. En invierno las temperaturas bajan hasta -20º, así que procura ir en verano.
                  Cascada cusarare 

En medio de un bosque de pinos, se encuentra esta cascada que es considerada una de las más bonitas de la Sierra Tarahumara. Es también desde este lugar que se encuentra uno de los miradores más impresionantes de la Barranca del Cobre. Ya sea que quieras pasar un día de campo, acampar o sacar tu bici de montaña, es un lugar ideal para hacerlo, sobre todo en verano cuando no hace tanto frío y la cascada lleva su mayor caudal
                    Valle de los monjes

Debido a unas imponentes peñas verticales que alcanzan los 50 metros de alto es que recibe el nombre este valle al que también se le llega a conocer como Valle de los Dioses. A tu llegada podrás hacer un recorrido con guía para que te vaya mostrando las diferentes formaciones naturales. Con una vista espectacular, el lugar hace de cualquiera un excelente fotógrafo, así que no dejes de llevar tu cámara para captar impresionantes imágenes.
                  Valle de los hongos

Este valle debe su nombre a un conjunto de creaciones rocosas de diferentes formas, principalmente de hongos. Se trata de un sitio colmado de rocas volcánicas cuya antigüedad se remonta a más de 20 millones de año, y que han sido esculpidas por la erosión. Además de las figuras de hongos vas a encontrarte con otras, como ranas y caballos. 
                 valle de las ranas

Ubicado cerca del Pueblo Mágico de Creel, el Valle de las Ranas es un adorable sitio de formaciones rocosas donde te sentirás dentro de un lago de concreto. Y es que sus milenarios y espectaculares monumentos naturales simulan un paisaje natural hecho de historias y alguno que otro misterio escondido detrás de estos curiosos anfibios que vigilan todo lo que rodea a esta parte de la sierra de Chihuahua.
                                                     

Autor. Karen Martinez Salas

Bibliográfia:

  • http://viamexico.mx/valle-de-las-ranas-juego-la-naturaleza/
  • https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/promueven-a-creel-como-el-municipio-68-1906618.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario